jueves, 27 de junio de 2013

BASTA DE HISTORIAS LATINOAMERICA!!

 BASTA DE HISTORIAS DE ANDRES OPPENHEIMER
INTRODUCCION
El presente ensayo es una mezcla entre opinión estudiantil, crítica constructiva y comparación del libro “basta de historias” de Andres Oppenheimer que pretende de cierto modo despertar de la pesadilla, o mejor dicho, del dulce sueño falso en el que está inmersa toda Latino América. Es un llamado a abrir las mentes y dejar atrás ese aislamiento académico en el que se encuentra, para abrirse paso hacia el mundo de las potencias con la única herramienta que otros países, tanto o más pobres que Colombia, han utilizado para mejorar su situación económica.
Estos párrafos tratan de comparar la visión que tienen hacia la educación países desarrollados y países Latino Americanos, mostrando las diferentes formas de pensar entre algunos países y otros. También destaca los avances que han tenido países como Finlandia, Singapur, China y Corea del Sur, con sus Innovaciones y cuáles de ellas tal vez podrían aplicarse en algunas naciones latinas para empezar a competir al nivel de los países del primer mundo.





Latinoamérica se enorgullece de vivir aferrado a un pasado donde le ganaron la guerra a los países que invadieron y la tenían sumisa, fue tanta la alegría de liberarse que concentraron toda su energía en eso y por ello, después de la independencia la mayoría de repúblicas se quedaron estancadas ya que su único objetivo fue liberarse pero no miraron más allá… que hacer después de eso?... por esta razón, en Colombia existen más de 10 días festivos al año entre fiestas patrias y religiosas, días en que el comercio se detiene, los jóvenes no van a estudiar y el país deja de producir mientras que países tan pequeños como Japón y Corea,  siguen en su constante evolución.
El vivir aferrados a esa trágica historia hace que los gobiernos gasten dinero celebrando días patrios y levantando monumentos que abriendo escuelas o mejorando la calidad universitaria y el acceso a ella para toda la población. Vivimos orgullosos de decir que somos un país rico en materia prima, pero de que nos sirve?, si la materia prima no vale nada frente a un producto industrializado. Entonces en que debemos enfocarnos? Mas campesinos en nuestras tierras? o más estudiantes en nuestros colegios y universidades?
El problema de Latinoamérica viene de la fantasiosa realidad en la que vivimos. Creemos siempre que tenemos lo mejor porque nos comparamos con el vecino que está peor que nosotros, ese es el error, buscamos siempre compararnos con países en peores condiciones para salir bien librados y sentirnos superiores y tener ese aire de tranquilidad. Sin embargo, por que no igualarnos o compararnos con potencias mundiales y pensar… ¿que estamos haciendo mal?, ¿qué podemos mejorar? ¿Qué ejemplos de esos triunfos podríamos implementar en nuestro país y salir de esta crisis tercermundista?
Otro error latinoamericano está en la distribución de las carreras profesionales que tenemos actualmente. En Latinoamérica los jóvenes prefieren carreras que se cierran solo a conocer la historia o carreras que no ofrecen ninguna producción comercial que pueda aumentar el PIB nacional, frente a carreras competitivas en el campo laboral, que nos pondrían a la vanguardia y haría que Colombia además de ser rica en materia prima también pueda procesarla y vender productos de calidad con valor sobre agregado.
De la misma forma la pobreza de inversión en educación se refleja en la investigación que producen los países latinoamericanos frente a los países desarrollados y potencias mundiales, donde la condición de pobreza es igual a la nuestra, pero, ¿Cuál es la diferencia? La cantidad de inversión que se da en esos países a la educación es grande y no solo de parte del gobierno ya que el sector privado es también uno de los que más aportan ya que saben que de allí saldrán sus futuros empresarios.
Una de las soluciones para el colapsado sistema educativo que tiene Latinoamérica es lograr la calidad de los programas académicos desde primaria hasta la educación superior, incluyendo pre grados y pos grados. Por ejemplo, que cada universidad maneje estándares altos de calidad especializada en alguna rama de las ciencias sobre la que sea mejor. Anteriormente la UFPS, por citar un ejemplo más próximo, era conocida por sus carreras de finanzas, luego entonces amplio su gama de programas en pregrados e incluyo las ingenierías, pero sin duda actualmente, la salud es lo que ha logrado mayor distinción a nivel regional. Entonces por qué no podría la universidad centrar sus fondos económicos en mejorar la facultad ciencias de la salud y abrir más programas relacionados con esta rama?, de manera que obtenga prestigio y en vez de intentar abrir programas tan distantes unos de otros, de los cuales no logra obtener la acreditación de alta calidad, centre toda su atención en una facultad que muestra resultados.
Pero la solución no es simplemente de las universidades, los estudiantes latinoamericanos no les gusta evaluarse junto a los países desarrollados, tienen la misma mentalidad de los gobernantes. Sin embargo realizar comparaciones es importante porque es una manera crítica de observarnos en materia de educación frente a otras grandes potencias. Ya saben, no se puede tener clara la meta esperada si no conocemos que tan malos o buenos somos. El orgullo latinoamericano no permite que aceptemos la mejoría de los países extranjeros y esto cierra la puerta a intercambios de estudiantes mediante tratados y acuerdos con universidades fuera del país. Pero aun así, aunque se lograra vencer esa enorme muralla, estarían nuestros estudiantes preparados para las exigencias de los países desarrollados? Nada más habría que echar un vistazo al dominio del idioma. Cuantos estudiantes en américa latina toman cursos de inglés en vacaciones o en las tardes después de clase? Nuestros estudiantes se quejan porque les dan 2 horas seguidas de clase mientras en otras partes del mundo estudian hasta 14 horas seguidas desde muy pequeños. Sin duda pensar en intercambios es una excelente idea pero antes se debe mejorar la educación desde el seno latinoamericano para mandar al mundo estudiantes que estén a la altura de los demás.
Es increíble ver por ejemplo, como productores latinoamericanos hacen la base del trabajo para grandes marcas internacionales apenas quedándose con bajas ganancias, la razón?, no agregan valor al producto que ofrecen. Para tal cosa necesitarían mejores diseñadores, mercaderistas, especialistas en márquetin, publicistas, etc. Pero esos profesionales no existen porque la gran mayoría prefiere carreras donde puedan seguir contemplando el pasado y viviendo de él. Cambiar la mentalidad de los estudiantes requiere que se les despierte el interés por el comercio global, mostrándole como es la vida en otros países y que tan adelantados están. Por esta razón hay que empezar poniendo la educación como eje principal de nuestras políticas, pero no se hace, inclusive el periodismo se centra en los conflictos armados, en los problemas económicos, en la historia; porque según su lema “si no sabes tu historia estas condenado a repetirla”, y se gastan millones en programas de televisión donde cuentan toda la vida de diversos narcotraficantes cuando los programas educativos apenas y si existe 1 en todos los canales del país. Entonces vemos como no le apuestan ni un centavo a la educación, ni el gobierno, ni la prensa, y las personas siguen pensando que nuestra educación es la mejor en Latinoamérica porque los jóvenes no salen a hacer huelga, porque los estudiantes se conforman con lo que tienen y no salen por un momento de la esfera de cristal que es Latinoamérica. Si realmente echaran un vistazo critico no solo a la infraestructura si no a los convenios de sus universidades, a los profesores que les dan materias, a la carga académica de sus pregrados y posgrados, si solo miraran el ranking de universidades y se dieran cuenta que no hay ni una sola universidad colombiana en ese ranking y que nos estamos quedando incluso atrás de nuestros vecinos Brasil y argentina. Entonces tal vez esos aires de orgullo quedarían a un lado y comenzaríamos a exigir educación de calidad, mas competitividad.
Hay que tomar el ejemplo de humildad de China, India, Singapur y Finlandia, entre otras grandes potencias, que se preocupan cada vez que el otro país mejora sus productos. Entonces se pone pilas y viven pensando en grande. Cual hubiere sido el futuro de Norte América si viviese creyéndose lo máximo e tecnología y se comparara con sus vecinos latinoamericanos? No estaría hoy entre las grandes potencias mundiales, no estaría en los primeros puestos de educación a nivel mundial, sus universidades no serían tan apetecidas por el resto del mundo. Por ejemplo, si echamos una mirada a Finlandia, vemos que el secreto en su avance está en el hecho de la exigencia. En ese país debes estar muy preparado así sea para darles clases a unos niños de primaria, es decir, que debes contar con pos grados, y a esas maestrías y especializaciones no ingresa cualquier persona, hay una alta selectividad donde 1 de cada 10 aspirantes ingresan a estudios avanzados; y ¿que permite esto? Que estos maestros más preparados vayan y exijan más a sus estudiantes desde las primeras etapas de estudio, así los niños crecen con esa mentalidad y exigencia que los impulsa a ser mejores durante el bachillerato y la universidad.
Pero como se motiva a este deseo de especializarse en los maestros finlandeses? Simple, sus sueldos son tan buenos que ganan tanto como los médicos de sus hospitales. En ese país interesarse por ser profesor no es una pérdida de tiempo, se les asegura una excelente calidad de vida y el acceso a educación continua para varias especializaciones. Lo contrario que vemos aquí donde ser maestro ya no es rentable para los profesores, que tienen que pagar grandes sumas de dinero para que sus hijos logren entrar en una universidad privada que tiene mejor prestigio y en lo posible enviarlos al extranjero para que corran con mejor suerte que estos, y especializarse? Con qué tiempo y con qué dinero? Si acceder a un posgrado aquí en Colombia solo es posible para personas con suficiente estabilidad económica, por eso vemos solo personas mayores de los 35 años aspirando a maestrías, cuando los jóvenes que desean hacerlo deben esperar a reunir suficiente dinero en sus trabajos para poder asistir a un posgrado, sea especialización o maestría. Ahora mucho menos a un doctorado.
En Helsinki, La calidad en educación se asegura evaluando a sus maestros cada 3 años. Estas evaluaciones están a cargo de auditores extranjeros altamente entrenados y especializados, además deben hacer rigurosos exámenes y socializarse con medios de comunicación y cumplir toda clase de requisitos para ser medido, calificado y a de acuerdo a eso, ganar un salario. Pero ¿Qué hizo que Finlandia se destacara tanto por su calidad educativa? La respuesta se da en que a pesar de la crisis a lo último que le hicieron recortes fue a la educación. Finlandia es uno de los países que más invierte en educación  y eso se ve reflejado en su evolución. ¿Qué pasa al otro lado del mundo en los países latinoamericanos? Los primeros en recibir recortes siempre son la educación y la salud. Si un diplomático de esos que se encuentran en el senado, que ganan tantos millones a parte de lo que se roban, ganara igual a un profesor no existirá tanto desequilibrio entre políticos y profesores y sin duda habría más docentes preparando estudiantes y futuros profesionales competitivos que personas robando al pueblo y dañando la política con sus normas que solo embrutecen más al pueblo.
En cuanto a mantener esos planes de estudio gratuito, Finlandia ya ha pensado en eso, y ha dado una mirada  a las demás potencias mundiales para evaluar que han hecho ellos, y apuestan por una educación gratuita con compensación del estudiante cuando sea profesional. Algo así como una financiación a largo plazo con tasas de interés muy bajas. El estudiante cursa su universidad gratis, posteriormente consigue un empleo y cuando gana determinada cantidad, le devuelve un 9% a la universidad de su salario para que el sistema educativo sea auto sostenible, algo que ha dado muy buenos resultados en Gran Bretaña y que se observa igualmente en universidades Estado Unidenses donde no es una obligación pero a menudo sus estudiantes realizan donaciones a la universidad.
En Singapur, por otra parte, persiste el modelo educativo como eje central del proceso y allí también el futuro es la herramienta para entrar dentro de los países del primer mundo. Caso contrario a Latinoamérica donde se han estancado en alabar héroes de la historia y no tener como héroes aquellas personas que hacen lo posible para pagarse sus estudios y salir adelante. Porque por cada persona que cambia su futuro estudiando y preparándose, 5 personas más siguen su ejemplo y se superan también. Ese es el caso de las familias que se especializan en alguna actividad específica y los hijos, hermanos y primos al ver que un familiar le va tan bien, intentan imitarlos. Por poner ejemplos, están los doctores peñaranda, toda una familia especializada en oftalmología, las especialistas en ponqué Rosmy, los de quesos Cifuentes que eran muy ricos en materia prima, tenían vacas lecheras por montón pero vender solo la leche los tenia estancados, hasta que decidieron procesarla y hacer queso, yogurt, mantequilla y toda clase de productos derivados de la leche que hoy los tienen distribuyéndole a los principales supermercados del país. Y fue gracias a que un miembro de la familia estudio ingeniería en producción de alimentos.





CONCLUCION
En conclusión, hay que tener una visión futurista metiéndose en el cuento de la globalización a través de la educación de calidad. Adoptar otras lenguas para enseñarlas a los niños desde pequeños y así facilitar que puedan relacionarse con el mundo exterior. Evaluar a nuestros estudiantes y nuestros maestros con exámenes rigurosos que eleven su nivel de competitividad. Aumentar las jornadas académicas y abrir centros de estudio opcionales para aumentar notas (aquí en Latinoamérica existen pero son informales, las llamadas clases dirigidas). la apertura de escuelas vocacionales con calidad y cobijadas también por el gobierno para que más estudiantes puedan acceder a ellas y pocos sean los que se queden por ahí sin estudiar. Hacer más convenios universitarios con instituciones extranjeras y facilitarles el trámite a los estudiantes. Enseñar a los pequeños lo importante que es aprovechar el tiempo y que para lograr grandes cosas se deben hacer grandes sacrificios, para al menos acercarnos un poquito al monstruo en educación que es Corea del sur. Competir a la altura de los más grandes nos hace precisamente eso, más grandes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario